Desde la madrugada
del 4 de febrero de 1992, Venezuela y el
Mundo se impactan con la figura de un joven militar que tras el deterioro de
las instituciones de la llamada cuarta República o Bipartidismo rompe su
juramento e irrumpe de manera violenta contra el status quo establecido, desde
ese momento sus palabras transmitidas en vivo por los diferentes canales del
momento incluyendo Radio Caracas Televisión (RCTV) el cual con el tiempo fue
cerrado por el ya Presiente Hugo Chávez. Decía:
“Por ahora los objetivos trazados no han sido
cumplidos, ustedes por allá, han cumplido es momento de deponer las armas y
evitar el derramamiento de sangre, vendrán nuevos escenarios y el país debe
enrumbarse por los caminos de la prosperidad”
Esas palabras causaron eco y tuvieron resonancia en
la población venezolana, en sus diferentes estratos sociales tanto a favor como
en contra. Venezuela había llegado a una encrucijada y era el momento de
definiciones importantes, pero, el fantasma del caudillismo merodeaba por las
aires venezolanos, tomando en consideración este momento donde ya ya se creía
superado la entrada de militares al poder, desde 1961, se había o se creía que
estaba olvidado la permanencia de militares en el poder, el ultimo Marcos
Evangelista Pérez Jiménez, dada su forma de salida y todo el juicio que se le había
llevado, daba por hecho que era etapa superada.
Si embargo el 4 de febrero del 92 con la salida de
los cuarteles de este grupo de oficiales denominado los “comacates” ponían en
evidencia que los militares seguían presentes en los asuntos de interés de la
República. Analizando históricamente sobre la actuación de los militares en el
poder y sus beneficios y perjuicios que han impactado, podemos retomar como referencia desde el
gobierno de Juan Vicente Gómez el cual aporto
la unidad de Venezuela, genero cierto niveles de riqueza al permitir que se
explotara el petróleo, En 1908 cuando el presidente Castro viajó enfermo a
Europa le deja en el poder. Desde entonces (19 de diciembre de 1908) y hasta el
día de su muerte, gobernó de forma dictatorial durante sus tres mandatos
presidenciales.
Al igual que otros caudillos en el poder, Gómez hizo
reformar varias veces la constitución para alargar el período de gobierno y
permitir la reelección. Desde 1908 el Congreso lo nombró Presidente
Provisional; y luego, sucesivamente, Presidente Constitucional para los
períodos 1910-1915; 1915-1922; 1922-1929, y 1929-1936. Para este último período
fingió no aceptar y recomendó al Dr. Juan Bautista Pérez a quien el Congreso
nombró inmediatamente. Pero en 1931 Gómez lo hizo renunciar y se encargó de la
Presidencia hasta su muerte.
Con Gómez en el poder el país se benefició
enormemente con la aparición del petróleo. En el año 1930 canceló la deuda
externa, como homenaje a Simón Bolívar, en el primer
centenario de su muerte. Inhabilitó los partidos de oposición y castigó
duramente la delincuencia. Hermanos, hijos y demás familiares ocuparon altos
cargos en el gobierno. Gómez superó a los caudillos que le precedieron en eso
de aprovechar el poder para enriquecimiento propio. Fue el más grande
propietario territorial: sus hatos se extendían en centenares de miles de
hectáreas y lo convirtieron en el principal proveedor de carne de todo el país;
tenía más del 60% de todo el ganado de Venezuela; el juego fue legalizado y
pasó a ser un monopolio de la familia Gómez; también monopolizó la navegación
fluvial y costanera; la electricidad en varias ciudades; centrales productoras
de azúcar, haciendas de café y cacao; pequeñas industrias de telas, jabones,
cigarrillos, velas, vidrio, aceites, hoteles, etc.
La economía durante el gobierno de Gómez tenia dos fuentes
de ingresos principales, una era la agricultura y ganadería la cual había sido
la mayor fuente histórica de ingresos de Venezuela, y el reciente comienzo de
la explotación petrolera en el Estado Táchira. En Venezuela de 1908 a 1920 se seguía
dependiendo de los precios de productos como el cacao y el café, mientras
que los del cacao se mantuvieron los de café fueron bajando, Gómez era el mayor
latifundista del país teniendo tierras hasta en 12 estados del país, aunque
cerca de la mitad estaban ociosas, Gómez controlaba la ganadería durante su
periodo, incluso él y sus amigos monopolizaron grandes extensiones de tierra y
los mejores pastos del país (kitty , 1998).
La
explotación petrolera masiva en Venezuela inicia en 1921 momento en el cual
Gómez aun daba grandes facilidades para la inversión extranjera en el país,
impone derechos de explotación bajos, y no establece normas para la refinación
y explotación, permite la entrada de maquinarias y equipos de explotación
gratuitamente y largos periodos para la explotación de un terreno que fueron de
gran beneficio para los compañías que se establecieron en el país ).
Luego de la muerte de Gómez, asume el poder Eleazar López
Contreras fundo la Guardia Nacional, es decir, profesionalizo la un sector.
Tenia un carácter civilista, Ali se toma en consideración la profesionalización
de las fuerzas armadas, Funda la Guardia
Nacional el 4 de agosto de 1937,
En ese mismo sentido llega través de elecciones el General Isaías Medina
Angarita en su haber se desataca que Instituyo
el seguro social obligatorio, promulgo la ley de impuestos sobre la renta. Implanto
la reforma petrolera en favor de mayor participación de Venezuela y que fuera
fuente de trabajo para los venezolanos Se preocupó por hacer un gobierno
democrático y que todas las actividades económicas se basaran en el bienestar
del pueblo. Durante su gobierno se legalizaron algunos partidos políticos.
Concedió amplia libertad de prensa, en su gobierno se establece el seguro
social con fondos del estado, patrones y trabajadores
Uno
de los últimos representantes del caudillismo militar en el siglo pasado fue El
General de División Marcos Pérez Jiménez
el presidente número 38 de la Historia de Venezuela,
gobernando con mano dura desde el 2 de diciembre de 1952
hasta el 19 de abril de 1953
(donde asume la Presidencia de República de manera constitucional por
designación del Congreso Nacional) hasta finalmente llegar el 23 de enero
de 1958
cuando su gobierno es objeto de un golpe de estado y así derrocado.
Su política
económica en su Administración fue conceptualmente enmarcada bajo los
lineamientos globales del denominado Nuevo Ideal Nacional,
su equipo de trabajo para el sector económico se vio integrado por
personalidades de alto nivel profesional para la materia, como fueron los casos
de los economista Aurelio Arreaza y Armando Tamayo Suárez,
el matemático Silvio Gutiérrez,
entre otros.
En lo que respecta
a las entidades ministeriales estas fueron clasificadas, y el Gabinete
Ejecutivo de Pérez Jiménez se dividió en 3 grupos: los de Alta Política, los de
Servicios Generales y los de Producción, siendo este último el dedicado a las
actividades económicas, financieras y del medio físico. En el Gabinete de
Producción se encontraba integrado por el Ministerio de Fomento, Ministerio de
Obras Públicas, Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Minas e
Hidrocarburos.
El breve período
en el que gobernó el General Pérez Jiménez se vio marcado por un alto índice de
prosperidad económica, producto de los ingresos petroleros y el inicio del
proceso de intentar diversificar la economía venezolana, por lo que se inició
una masiva ola de obras públicas que modernizaron en gran medida el medio
físico del país que aun hoy perduran
En ese sentido critico que desarrollamos a lo largo
de este escrito queda destacar la llegada de Hugo Chávez Frías, militar
graduado en la Academia Militar de Venezuela (AMV) con muy pocas características
sobresalientes en el arte Militar, sin embargo organizo con un grupo de
compañeros de armas un Movimiento Bolivariano que tiene como base: las ideas de
Simon Bolívar, Simon Rodríguez y el General Zamora.
Entrando directamente a su llegada al poder en
diciembre de 1998, inicia una serie de cambios, entre ellos: Una Asamblea
Nacional Constituyente (ANC) para redactar una constitución la cual nunca
respetaron, durante los 13 años de gobierno del presidente Hugo Chávez,
Venezuela perdió una de las mejores oportunidades para su transformación y desarrollo,
ya que en el mismo se tuvo la mayor bonanza petrolera de nuestra historia, la
economía recibió alrededor de unos 606 mil millones de petrodólares, sin contar
todo lo recibido por las emisiones de deuda; y a pesar de ello, durante ese
período, sólo creció en promedio anual a la tasa de 2,35%, mientras la economía
mundial crecía 2,70%, Latinoamérica 2,97%, y el promedio simple de los
restantes miembros de la OPEP 4,25% (estamos quedándonos rezagados).
Definitivamente, un desastre ex-ante inimaginable.
De hecho, luego de los 13 años es claro que, la
causa esencial de la destrucción del tejido productivo se inicio en 2004 con
expropiaciones, nacionalizaciones, confiscaciones, tomas ilegales,
financiamiento de obras en otros países como: Cuba, Ecuador, Nicaragua, Angola
y otros, además de una política de
acercamiento con China y Rusia de la cual son pocos los beneficios obtenidos,
ya que los indicadores macroeconómicos indican altos niveles de Deuda con estos
países, todo esto de manera sistemática nos ha llevado a la ruina y pobreza,
con un marcado desabastecimiento de los principales rubros de la economía,
disminuyendo la generación de servicios y bienes, incidiendo en la perdida de
nivel vida, forjando una migración nunca antes vista en la historia
contemporánea de nuestro país.
Lo mas aberrante de esta política Neopopulista
llámese el Plan de la Patria es el desempleo y subempleo, ya que ha pasado a
ser su arma política, pues, bajo el estado actual de las cosas, el desempleo y
subempleo son su necesidad, al representar la base político-clientelar del
modelo chavista, repartista, y petropopulista, ya que eso consolida su capital
político, (repartir migajas a través de los bonos).
En lo económico tenemos el nivel más alto de la
Inflación en America y el resto del Mundo, la caída del PIB ronda por -12,52%,
una deuda impagable en 255 MM$, el valor de la moneda esta pulverizados con 26
devaluaciones durante su gobierno, sin excluir el actual Gobernante. Por ello,
y teniendo en cuenta todas estas consideraciones y frustraciones que se han
acumulado en lo político, social y económicos, sin contar con la situación
actual que es la continuación de su nefasto Gobierno llegamos a la conclusión que
Chávez es la gran estafa.
Prof. Julio C Utrera
R